viernes, 26 de octubre de 2012

2 - Menciones o aproximaciones, para una breve historia sobre Cucalón. Desde la prehistoria hasta el s. XVI









2 - Menciones o aproximaciones, para una breve historia sobre Cucalón. Desde la prehistoria hasta el s. XVI

En la Prehistoria

         Aunque existen vestigios prehistóricos en los pueblos próximos, en Cucalón solamente he podido constatar, según la Enciclopedia Geográfica, un yacimiento de la Edad del bronce en la Peña del Castillo. En otra fuente dan la reseña diciendo que se trata de un hacha pulimentada del neolítico. Pero vamos, no sé quién la ha visto realmente.

En la Historia Antigua y Media

Pedro Aguado Bleye, en la página 167 de su obra Manual de historia de España. Tomo I: Prehistoria, Edades Antigua y Media y hablando de los celtíberos, dice que
 "Los lusones vivían en las sierras y valles dependientes del Moncayo, llamadas Sierras de la Virgen, de Vicor y de Cucalón (1). Los belos, en el valle del Jalón, a partir de su confluencia con el Piedra (2). Y los titos, al sur de los belos. Debe advertirse que, aunque no se conozcan los nombres de las tribus, el territorio celtíbero se extendía más, por el noroeste, hacia el Ebro (3). (...) Los lobetanos y turboletas, en las comarcas de Albarracín y Teruel (5). (...)"

citando las ciudades propias de los lusones, belos, titos, etc., que se corresponden con esta zona

(1) Ciudades de los lusones: Contrebia (¿Daroca?); Mundóbriga (Munébrega); Nertóbriga (Calatorao); y Bílbilis (Calatayud). Luzaga recuerda el nombre "lusón", pero estaba en territorio de los titos.

         Probablemente algunos de estos testimonios han sido superados en la actualidad, por nuevos descubrimientos. Por ejemplo, Daroca que siempre se creyó que ya existía en época romana, se ha podido comprobar que fue fundada por los árabes, aún cuando Aguado Bleye, como ya hemos indicado anteriormente, la da como una posible ciudad de los lusones con el nombre de Contrebia (¿era realmente Daroca?).

* * *
        
Francisco Burillo Mozota, publica en la revista Caesaraugusta un trabajo sobre hallazgos pertenecientes a época romana imperial en El Campo Romanos. En este trabajo de investigación sobre la zona, cita el puente en el camino de Lechón a Cucalón, sobre La Huerva, considerándolo como un ejemplar pequeño, muy reformado, por lo que resulta de difícil asignación a la época romana.
* * *
En la Gran Enciclopedia Aragonesa (Tomo IV), la entrada sobre Cucalón es la siguiente:
         Lugar de la provincia de Teruel a 117 Km. de la capital. Situado al pie de la sierra de Cucalón (Sistema Ibérico), en la Comarca del Campo Romanos, a 1.034 metros de altura. Temperatura media anual 11,8º. Precipitación anual 500 mm. Población: en 1900, 508 hab. en 1950,  499: en 1978, 170 hab.
         Situado en la sierra de su nombre, entre Ferreruela y Lanzuela. El edificio de la Iglesia Parroquial de construcción relativamente reciente, se levantó adosado a una antigua torre llamada Atalaya, de gran altura y torre almenada que puede ser del siglo XV, según Guitar Aparicio. Celebra sus fiestas el 3 de febrero, en honor a San Blas.
         Sierra.- Forma parte de la rama aragonesa del Sistema Ibérico. Se extiende desde Fombuena hasta Fonfría, en un frente topográfico, rígido de casi 25 Km., dando una de las mayores alturas en el sector, con 1478 m. en la cota más alta. Está formada por calizas cretácicas inclinadas hacia el SO., que cabalgan a las margas y yesos de Trías de Piedrahita.
Preh. y Arqueol.: en los términos de Palomares y La Manga aparecieron en los últimos años dos necrópolis tardorromanas, aún no excavadas.
Este dato puedo confirmarlo, no en cuanto a la fecha de las necrópolis citadas, sino al hecho de haber excavado personalmente, en compañía de otras cuatro personas, hacia finales de los años cuarenta, la primera tumba ubicada junto al peirón de La Cruceta. El resto de tumbas estaban ubicadas en la ladera de la loma que mira hacia el Este, a resguardo del cierzo, alguna de las cuales todavía se puede localizar.
Sobre las de La Manga nada puedo aportar, puesto que no contribuí a su localización.

Hasta el siglo XIV

Jaime Caruana Gómez de Barreda, en su Índice de los pergaminos y documentos insertos en ellos, existentes en el archivo de la ciudad de Teruel, cita el documento relacionado con el número 223, del 2 de noviembre de 1393, que es una
Procuración: Carta de -------- otorgada por la Comunidad y Concejo de Daroca a favor de D. Martín Ferrando y don Pedro Garcés del Villar para solucionar las cuestiones de límites con las aldeas de Teruel. Dos días del mes de nouiembre Anno a natiuitate dominj Millesimo Trecentesimo Nonagesimo Tercio. En Monfort, aldea de Daroca, Inserto en perg. 114. Lins. 15 a 43".
En este documento, se citan, por diversas cuestiones, los pueblos de Langa, Romanos, Torrecilla y Villarreal. Y también a Ferreruela en el documento número 45, que es: "Acuerdo del Concejo de Teruel aprobando la sentencia llamada de Escorihuela. Abril de 1277".
Quizá en este documento ampliando la investigación, se podría encontrar algo de interés para este estudio.

* * *
En La Comunidad de aldeas de Daroca en los siglos XIII y XIV: origen y proceso de consolidación, José Luis Corral Lafuente amplía y matiza los datos sobre esta Comunidad, ya citados por otros investigadores.

* * *
Rafael Esteban Abad en su Estudio histórico-político sobre la ciudad y Comunidad de Daroca, cita el documento Distribución de colaciones eclesiásticas entre las iglesias de Daroca, hecha por el obispo de Zaragoza don Raimundo de Castrocol, en tiempos de Pedro II.
En este documento el 27 de febrero de 1205, el obispo citado asigna a las iglesias de Daroca las rentas y diezmos de gran parte de sus aldeas. Catorce de estas debían de entregar antes del día de San Martín, una contribución ("collacionum") perpetua de dos fanegas de cebada y dos de trigo a alguna de las parroquias de la ciudad de Daroca. A Cucalón le tocó entregar la colación a la iglesia de San Andrés. El resto de aldeas o casi todas, contribuían con los diezmos y primicias. El reparto se hizo de una forma aleatoria, sin orden de ningún tipo o distribución territorial.
         Posteriormente, durante los siglos XVII, XVIII y XIX, Cucalón cambia el tipo de contribución de colación por diezmo, pero sigue haciéndolo a la iglesia de San Andrés.
De este Estudio, según indica el autor, hace copia literal de una parte del mismo que dice lo siguiente:
         Ego Raymundus Dei gratia Caesaraugustanae sedis episcopus etc... Haec sunt autem Aldeae, et Ecclesiae quas ego Clericis collationem Darocae tribuo, et asigno: asigno, et tribuo Ecclesiae Sanctae Mariae de Daroca, Ecclesias de Barrachina, et de Navarrete, et Calamocha, vt eas semper iure, et Canonicae possideant: Clericos Sanctae Andreae concedo Ecclesiam de Cucalon, vt eam semper Canonicae Habeant: (...), etc. etc.
(Publicado como se inserta por el licenciado Núñez y Quílez: Antigüedades de la Nobilísima Ciudad de Daroca, parte 2ª, c.I, III, n. 20, nota A), Zaragoza 1691, pero señalando erróneamente como año de su dato el de 1255. El canónigo Rodríguez Martel: Antigüedad célebre cit., c. VI, alude también a este documento que en su tiempo (1675) se encontraba en el Archivo Colegial, letra A, lig. 10, n. 1 y en el Libro Bermejo, folios 31 y 32, señalando como año de su fecha el de 1205)".
En esta misma obra, Cucalón queda asimismo citado como perteneciente a la Sexma de Langa, la cual la componían las aldeas que ya hemos citado y que como se puede comprobar por su composición se corresponde con la denominación que conocemos como Campo de Romanos.
Y al citar los pueblos desaparecidos dentro de la Comunidad, da como correspondiente a esta Sexma el de Puerto Eliche, cuyo término, al desaparecer, fue agregado a Cucalón.


* * *
Cristóbal Guitart Aparicio, en Castillos de Aragón (Tomos I, II y III), en la página 58 dice:
"El castillo de Monforte dominaba, desde una aislada loma de planta oval, la fría y despoblada meseta situada al este de la sierra de Cucalón, y tuvo importancia estratégica en el siglo XII pues era entonces de la extremadura fortificada.
En la página 59 hay aportaciones que pueden también aplicarse a Cucalón, en los escritos que hace el arquero Cock en su viaje por España en 1585 y refiriéndose al pueblo de Cosuenda "(Viajes de extranjeros por España y Portugal. Recop. por J. García Mercadal):
Su iglesia está con un castillo en un alto collado a la parte de levante; en ella suelen los vecinos salvarse del peligro de los moros' y más adelante 'y por esa razón, casi en todos los lugares de este tierra tienen un castillo fuerte junto a la iglesia, en la cual, huyendo se salvan'. "Se refería a los pueblos que él visitó en las comarcas del Jalón y Huerva, y no puede argüirse una motivación más exacta para justificar la reiterada presencia dentro o junto a la fortaleza".
Al hablar de las iglesias-castillo de Blancas y Romanos, en la página 62 y siguientes, el autor dice que ya desde los tiempos de Jaime II y posteriormente en los de Pedro IV, se trató de potenciar las defensas en esta zona, fortificando las iglesias y concretándonos a
"...Cucalón, la fortificación se limitó a la torre, como era lo más frecuente. Enteramente reconstruida la iglesia, queda una mitad vertical de la torre de buena sillería, con parapeto almenado y, encima, otro cuerpo también con remate de almenas. Dentro hay resto de bóvedas de cañón apuntado y de crucería. Puede ser del siglo XV".
Este mismo autor en Los castillos turolenses, Cartillas turolenses nº 9, 1987. Excma. Diputación Provincial de Teruel, refiriéndose a Cucalón dice:
         La iglesia de Cucalón, lugar que fue de la Comunidad de Daroca, Sexma de Langa, quedó destruida durante la guerra de 1936, siendo rehecha después. Por fortuna subsistió la espléndida torre, que puede ser del siglo XV, inscribiéndose dentro del relativamente numeroso grupo de iglesias fortificadas, rematándose con parapeto almenado, sobre el cual, otro cuerpo ostenta también remate almenado. La torre es de buena sillería y conserva en su interior restos de bóvedas de cañón apuntado y de crucería.

* * *
Pilar Pueyo Colomina, en Aragón en la Edad Media IX. Registro de Actos del Arzobispo de Zaragoza, Pedro de la Jugie, por., cita En el Apéndice de Regestas: 1346, agosto, 7. Zaragoza.
         Los vicarios generales mandan al baile de Daroca cita a los rectores de Bea y Puerto de Oriche para que en el plazo de doce días comparezcan ante su presencia en Zaragoza a defender su derecho sobre los diezmos de unas heredades, sitas en el término de La Cañada del Villarejo.
* * *
En las Rationes Decimarum Hispaniae (1279-80). Tomo II - Aragón y Navarra, para la  Diócesis de Zaragoza. Año 1280, indicamos lo correspondiente a Cucalón,

(Folio 220v)
Item a rectore de Portus Orrich 7 – 0
Item a vicario de Cacalon 13 – 4

(Folio 226)
Iste sunt ecclesie civitatis et diocesis Cesaraugustan. que solverunt decimam anni sexti.
Aquí viene la lista general.
(Folio 230 v.)
Iste est liber primitiarum archipresbiteratus Daroce anni sexti decime.
Item ..."
y a continuación la lista general de iglesias del archipresbiteriado.
(Folio 231)
Item pro primitia de El Puerto 2 – 0
Item pro primitia de Cacalon 5 - 8

Termina el resumen del archipresbiteriado de Daroca de la siguiente forma:
(Folio 232)
Summa primitiarum archipresbiteratus Daroce 241 - 3

Las cifras indicadas para los diezmos y raciones son: la primera sueldos jaqueses y la segunda dineros jaqueses.

(*) NOTAS:

Bruno: "Acta fuerunt hec lecta et recitata presentibus domino Magistro Benenato... in presentia et testimonio domini Br. archidiaconi, domini Bruni cantoris, ...canonicorum ecclesie Cesarauguste II idus marcii anno Domini MCCLXXX."
Benenatum de Lavania: "Canonicum  Narbonensem, executorem decime Terre Sancte in regnis Aragonie et Navarre a Sede Apostolica deputatum constituti."
G. Petri: Sacrista Tirason.; Tesaurarius Pampilonensis; Dei gratia episcopi Tirassone quondam cantor".
Garcia Petri: Cantor Tirason.; venerabilis et discretus vir dompnus Garcia Petri... de Ripolis; rectore de Pyetas et Fenogas; tesaurarius ecclesie Pampilonensis; de Alcala." (parece que es el mismo que el anterior).
Petro Valerii y Iohanne Março: "clericis" de Munébrega.
        
         Dentro de la lista de iglesias relacionadas, las que pertenecen al Temple u otras Órdenes están exentas del pago de estas raciones y así se hace constar.
* * *
En Toponimia Aragonesa Medieval , Agustín Ubieto Arteta hace un riguroso trabajo de catalogación de todas las voces sobre toponimia aragonesa. Entre ellas aparece la entrada: Cucalón (-Cucalón, p.j. Calamocha, TE) 1205, 50. Estas dos cifras corresponden, la primera a la fecha más antigua en que figura este nombre en algún documento conocido (Distribución de colaciones eclesiásticas entre las iglesias de Daroca, hecha por el obispo de Zaragoza don Raimundo de Castrocol, y citado por Rafael Esteban Abad), y el número 50 hace referencia a la numeración correlativa de los 62 títulos bibliográficos consultados por Ubieto.

Siglos XV y XVI

         De La Comunidad de Daroca - Plenitud y crisis (1500-1837), de Pascual Diarte Lorente.
En lo referente a este apartado, para no repetirlo, recordamos citamos solamente lo que se refiere a la sexma de Langa, a la que pertenece Cucalón:
...ocupaba esencialmente la mayor parte de la plataforma miocénica calizo-arzillosa, conocida hoy día como Campo de Romanos, asentada sobre los 900 y 1.000 metros de altitud, entre las sierras de Modorra, Peco, Cucalón y Pelarda y los escarpes del valle del Jiloca.
* * *         
Antonio Serrano Montalvo, en el año 1995, a partir de un documento existente en la Diputación Provincial, publica La población de Aragón según el Fogaje de 1495.
         La Introducción de esta magnífica obra, empieza así:
Forman un fuego todas aquellas personas que habitan en una casa y tomen la despensa de un superior o pater familias continuamente en dicha casa, lo que ha de jurar el superior o pater familias. Cortes de Tarazona de 1495.
         A continuación indica, que hallándose Fernando el Católico en Burgos, en agosto de 1495 y teniendo noticias que Francia estaba fortificando fronteras, además de otros acontecimientos del momento, determina tomar una serie de medidas ante un futuro inmediato que considera peligroso. Para la ejecución de estas medidas -reclutamiento de hombres de armas y jinetes, reparación de murallas, reforzamiento de defensas, etc.-, necesita conocer el censo del reino, para cobrar las sisas que le permitiesen poder sufragar estos gastos. Las Cortes autorizaron estas medidas y como contrapartida recibieron otros favores del rey, tal como
...la cesación de las actividades de la Santa Hermandad, impopular entre los habitantes de este Reino.
         Las sisas impuestas en las Cortes de Tarazona para todo el reino de Aragón eran sobre el pan y la carne solamente: dos dineros por la libra de carne (de 36 onzas, peso de Zaragoza), y un sueldo por cahiz de trigo, centeno, cebada y otros "panes" que se molieran durante tres años para comer, a correr desde el primero de noviembre de 1495 hasta el 31 de octubre de 1498. Durante este tiempo, en compensación por el pago de la sisa, las universidades y particulares, los aragoneses, no serían obligados a hacer hueste ni cabalgada alguna.
         
Los que no pagaren dichas sisas podían incurrir en penas de 500 a 1000 florines y si llegaba el caso, se le promulgaba sentencia de excomunión, por el vicario general de Zaragoza a instancias del Rey.
         Estas sisas también han de ser pagadas por los Reyes, lugarteniente general, primogénito y otros hijos de Su Alteza, y todas sus casas y compradores.
         
Para finalizar este resumen, copiamos lo que dice en la página 332 sobre Cucalón:
CUQUALON, 25 fuegos, [Cucalón, T.], (Noviembre, 23), [Lugar. Comunidad de Daroca]
JD: Johan Agostin. V: Paricio Martin. TT: "qui supra"
(Nota: JD = Jurado; V = Vecino; TT = Testigo)

Et primo mossen Pascual, vicario
Johan Thomas                Mingo Blasco
Johan Gostin                  Pascual Quilez
Anthon Thomas              Pascual Gil
Bertholomeu Ruvio          Anthon Gomez
Pascual Cosuenda          Pedro Benedito
Johan Navarro                Bartholomeu Andres
Pero Domingo                Mingo Lop
Miguel Martin                 Paricio Martinez
Pascual Ximeno              Diego de Sant Pedro
Pedro Apparicio              La viuda de Johan Simon
Miguel Felip                    Anthon Gil
Pascual Ferrando            Jayme Cossuenda

         Con este resumen, por tanto, se tiene constancia de las familias que habitaban en Cucalón al final del siglo XV, con nombres y apellidos. A esta lista, habría que añadir los nombres de las que por su pobreza, estaban exentas del pago de impuestos.
NOTA: La fecha de 1414 corresponde a la del impuesto del monedaje o "morabetí" (ver Corral para fechas anteriores). Se han conservado manuscritos los censos de 1488, 1495, 1510, 1543, 1609, 1646 y 1713, de dudosa exactitud, (la comparación del censo de 1495 con los planos de algunas ciudades y poblaciones aragonesas sugiere la idea de que el recuento entonces realizado por mandato de las Cortes de Tarazona, -manuscritos 82 y 84 del archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza-, es casi exacto), pero de momento no existen otras fuentes más fiables. Alcanzan hasta el Nomenclátor de 1857, ya que a partir de 1860 comienza la serie de censos disponibles hasta la actualidad.


* * *
         En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Cucalón, el cual copiamos a continuación.
         "Cucalón (T). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 465. L. (longitud): 41.05.10; E. 2.28.26. Alt. (altitud): 1.034. Ext. (extensión): 3.210 hectáreas.
Aldea hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la Comunidad de las aldeas de Daroca: Sesma de Langa. Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Calamocha.
Propiedad de la tierra:
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 101). Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a Santiago apóstol. Ermitas de San Bartolomé, San Lorenzo, Santa Ana y Santa Rosa (desconozco esta ermita, aunque he oído decir que hubo en este pueblo un convento de monjas).
Evolución de la población: 50 maravedís (1414); 37 fuegos (1488); 25 fuegos (1495); 36 fuegos (1510); 36 fuegos (1543); 25 fuegos (1609); 66 fuegos (1646); 56 vecinos (1713); 29 vecinos (1717); 36 vecinos (1722); 36 vecinos (1787); 118 vecinos (1797); 74 casas, 82 vecinos y 330 almas (Madoz); 460 habitantes (Nomenclátor 1857); 208 habitantes (Nomenclátor 1970)."
        
* * *         
        En lo que se refiere al Libro del Reparo del General de Aragón (1489-1498), [Fogajes de 1489, 1490 y 1491], en la página 33 de este libro, refiriéndose a las "receptas de sisas del Anyo M. CCCC. LXXX. Nueve" y concretamente a las villas, lugares y aldeas de la "Sobrecollida de Daroca", en el folio 26 se lee:
[379] Item de Cuqualón por XXXVII fuegos, a razón de XIII sueldos por fuego, 24 libras, 1 sueldo.
En este documento, no figuran los nombres de las personas censadas.

* * *
Llegados a este punto, vamos a hacer mención a las dos magnas entregas bibliográficas que Félix de Latassa y Ortín (1733-1805), doctor en Teología y canónigo racionero de la Seo zaragozana, había dado a las prensas casi un siglo antes: la Bibliotheca antigua de los escritores aragoneses que florecieron desde la venida de Christo, hasta el año 1500 (Zaragoza, Medardo Heras, 1796, 2 vols.) y la subsiguiente Bibliotheca nueva de los escritores aragoneses que florecieron desde el año 1500 hasta 1802. Pues bien, en esta obra, Latassa o el editor por confusión, producen dos entradas distintas para una misma persona. Se trata de Fray Bartolomé de San Pedro Molinos, como se puede comprobar a continuación.

         1 - Molinos (Fray Bartolomé de San Pedro).- Natural de Cucalón. Vistió el hábito de Agustino de la Observancia en el  Mayor de Zaragoza, y en él hizo su profesion el 30 de Junio de 1584. Fué docto filósofo y teólogo, Doctor en esta facultad por la Universidad de esta ciudad y muy versado en las matemáticas y astrología. En 1602 era Prior del Convento de San Sebastian de Epila, y en 1605 Definidor de la provincia de Aragon. Murió en aquel Convento el año 1616, habiendo escrito:
Comentarios de la arte de Raymundo Lull ó Ludio, con singular agudeza, como dice el Maestro Fr. Jayme Jordan en la Hist. de la Prov. de Arag. de Agust., libro 2, cap. 13, pág. 148 del tomo 3.º, donde alaba su mérito, tan poco conocido.

         2 - San Pedro (Fr. Bartolomé).-- Matemático y astrónomo nacido en Cucalon. Ingresó é hizo la profesion en el gran Convento de San Agustin de Zaragoza, graduándose de Doctor en teología en la Universidad de la misma poblacion.
Desempeñó las funciones de Definidor de Aragon y el priorato del Convento de su Orden, establecido en la villa de Epila, donde espiró en 1616. Escribió é imprimió:
Comentarios al arte de Raimundo Lulio. 

Como se puede comprobar, no se trata de dos personas distintas, como dice Zapater por error, sino una misma.

(continúa a partir del s. XVII)

No hay comentarios:

Publicar un comentario