viernes, 26 de octubre de 2012

3 - Menciones o aproximaciones, para una breve historia sobre Cucalón. Continuación desde s. XVII










Antiguo batán

Menciones o aproximaciones, para una breve historia sobre Cucalón.

Continuación desde s. XVII

Siglos XVII y XVIII

         ORDINACIONES Reales de la Comunidad de Daroca hechas, y ordenadas por el muy Ilustre Señor Don Iosef Ozcariz y Velez, del Consejo de su Magestad, y su Advogado Fiscal, y Patrimonial en este Reino de Aragon, y su Comissario Real para hazer la Insaculacion, y Ordinaciones de la dicha Comunidad de DarocaEn Zaragoza: En la imprenta de los Herederos de Diego Dormer. Año M.DC.LXXVI.
         El día 11 de septiembre de 1675 es "llamada, convocada, y ajuntada la Pliega General de los Ilustres señores Assistente, Lugarteniente de Assistente, Sesmeros, Receptor, Procurador General y Consejeros de las Sexmas de la Comunidad de Daroca, y de los Iurados, Nuncios, y Prohombres de todas las Villas y Lugares de ella, ..." en la "Sala baxa de las Casas Comunes de la Villa de Cariñena, vulgarmente llamadas la Lonja..."
         En el siguiente párrafo se hace una relación pormenorizada de todos los nombres, cargo que ocupan y sus lugares de procedencia (entre los que no hay ninguno de Cucalón), los cuales se reunen en Junta General para cambiar los Estatutos que han de regir en lo sucesivo para el buen gobierno de la Comunidad. Y así lo indican: "NOS EL DOCTOR DON IOSEF OZCARIZ Y VELEZ, del Consejo de su Magestad, y su Advogado Fiscal, y Patrimonial en este Reino de Aragon, y Comissario Real para hazer la Insaculacion, y Ordinaciones de la dicha Comunidad, de las quales, algunas por la mudança de los tiempos, segun la experiencia ha mostrado, ser inutiles, y otras obscuras, ambiguas, y dificiles de entender, y para que los Oficiales de la dicha Comunidad puedan mejor regir, y governarla con la justicia, y rectitud que conviene, nos ha parecido reparar, y hazer de nuevo las infrascriptas, y siguientes".
         A continuación siguen 363 artículos, a modo de código, sobre la mayor parte de las actividades de la vida diaria.
         Un artículo, sobre la necesidad de conservar los montes de la forma que hoy llamaríamos más ecológica, habla sobre el control del ganado cabrío que pasta en ellos
         231. Del ganado de cabrio que se puede llevar en los Montes.
ITEM, atendida la gran ruina de los montes, la cual en mucha parte proviene de aver mucho ganado cabrio, y atendida la mucha necesidad que ay de conservar los dichos montes para mantenimiento de la vida humana de los vezinos, y habitadores de la dicha Comunidad: Estatuimos, y ordenamos, que ningun vezino, no habitador de aquella pueda tener, ni llevar en los montes de la dicha Comunidad ganado alguno de cabrio apurado, ni mezclado con lanio, sino tan solamente cinquenta cabeças, excepto empero, que en la Sexma de Trasierra, por ser más copiosa de montes los vezinos della, puedan tener, y llevar a solas, o con lanio hasta quatrocientas cabeças; y los vezinos de las otras Sesmas assimismo puedan tener, y llevar en la dicha Sexma de Trasierra, y en la Sexma de la Honor de Huesa cada docientas cabeças, y en dichas Sexmas los vezinos de los Lugares de Cariñena, Mainar, Villareal, Badules, Villadolce, y Cocalon, puedan tener, y llevar cada trecientas cabeças, y si llevaran más número, tenga de pena cada una cabeça por cada un dia seis dineros. E por quanto los Lugares de Langa, Torralvilla, Mainar, Villareal, Villadolce, Badules, Rubielos de la Ceuda, Villar del Salz, Ojosnegros, Pozuel, Blancas, Perasenz, Almohaja, Olalla, Godos, Torrecilla, Fonfria, Allueva, Vea, Odon, Vsed, Calamocha, Torralva, Tornos, El Poço, Fuentes Claras, Castejon, El Horcajo, y todos los Lugares de la Sexma de Barrachina, son en alguna manera copiosos de montes, y Lugares pobres, y conviene no privallos del todo del dicho arbitrio: Estatuimos, y ordenamos, que cada un vezino de dichos Lugares pueda tener, y llevar cada cien cabeças con lanio, y no apurado; y si más llevaren, ... etc. etc."

***
         Cosme Blasco, en su Historia de Daroca, con las célebres Ordenanzas de su Comunidad, Zaragoza, 1870, narra la historia de la localidad de Daroca, no la de su Comunidad. Únicamente, y casi al final, se incluye un detalle de las Ordenanzas del 27 de abril de 1728, que son casi literales de las de 1676. Por lo tanto, vienen a decir prácticamente lo mismo sobre Cucalón y el resto de pueblos de dicha Comunidad.
Como muestra veamos lo que se dice en la página 101:
         "Por los eftragos que hace el ganado de cabrio, atendiendo a la necefsidad, que hay de confervar los montes, ningun vecino o habitador de la Comunidad puede llevar en fus Montes ganado de cabrio apurado, ni mezclado con lanio, fi folamente cinquenta cavezas; exceptando la sefma de trafierra por fer copiofa de Montes, que puedan tener, y llevar a folas, o con lanio hafta dofcientas y cinquenta cavezas, y los vecinos de las demas sefmas puedan llevar en la de trafierra, y en la del honor de Hueffa ciento y cinquenta cavezas, y en dichas sefmas los vecinos de los lugares de Cariñena, Maynar, Villareal, Badules, Villadoce, Villahermofa, Ferreruela y Cucalón pueden llevar dofcientas cavezas, y fi mas llevaren tengan pena por caveza cada dia cinco dineros; y ..."
         Al final del libro se describen las iglesias de Daroca y se da como desaparecida la de San Andrés, que es la que nos podía interesar, ya que a ella contribuía Cucalón con sus colaciones primero y diezmos posteriormente.

***
         En las Ordenanzas formadas con comisión, y orden del Real Consejo por la Audiencia de Aragón, para el Govierno de la Comunidad de Daroca, y pueblos de que se compone, aprobadas por dicho Real, y supremo Consejo de Castilla; y mandadas cumplir, y observar por el Real Acuerdo de la Audiencia de Aragón, 1779, los artículos que se refieren a Cucalón y demás pueblos de la Comunidad, en relación con el ganado cabrío y la recogida de leña en los montes, son casi una copia literal de sus correspondientes artículos en las Ordinaciones de 1676 y 1728.

Siglos XIX y XX

         Pascual Madoz, Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar, Madrid 1845-1850 (Tomo: Teruel).
         El autor de este monumental Diccionario Geográfico..., y en las páginas 100 y 101 del tomo sobre Teruel, escribió literalmente:
         Cucalón: lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (14 leguas), partido judicial y administración de rentas de Calamocha (3), audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Zaragoza (12): situado sobre el llano de una colina, con clima frío propenso a catarros y dolores reumáticos, en el verano a tifoideas: tiene 74 casas inclusa la municipal; iglesia parroquial (Santiago Apóstol), con una torre de construcción antigua llamada la Atalaya, por descubrirse desde ella todo el campo Romanos. En sus afueras, y a poca distancia, hay una ermita de hermosa construcción dedicada a Sta. Ana, y a una hora las de San Lorenzo y S. Bartolomé, situadas en un hondo que apenas penetran los vientos, y distantes entre sí media legua; ambas son los restos de dos desgraciados pueblos que apenas se descubren sus ruinas; dentro de la población hay una balsa de la que se surten los vecinos, y cuyas aguas son escelentes. Confina el término por N. con el de Lanzuela; E. con Badenas y Collado, S. con Ferreruela, y O. con Villahermosa. El terreno es de buena calidad, y en particular el de las dichas ermitas; bañan su término el r. Huerba (de que no se utilizan), y tiene un puente de piedra en el camino de Daroca y el llamado en su origen San Lorenzo, luego Cucalón y después Lanzuela cuyas vegas riega; sus montes se hallan al SE. poblados de carrascas y rebollos: cruza el término el camino de Daroca: el correo se recibe de Calamocha por el conductor de Lanzuela. Produce: trigo puro y morcacho, centeno, judías, cáñamo, patatas, verduras, cebada, lentejas, garbanzos y habas; cría ganado lanar y cabrio; caza de perdices, conejos y liebres, pesca de madrillas y cangrejos. Industria: un batán y dos molinos harineros. Población: 82 vecinos, 330 almas. Capital imponible: 38,500 reales. Presupuesto municipal 3.940 rs. (reales) que se cubren con las rentas de propios".
***
         Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España formado por la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico con referencia al 31 de diciembre de 1900, Madrid, 1904.
         En este censo correspondiente al último día del año 1900, en Entidades de Población, figura la siguiente ficha sobre Cucalón:

Edificios y población

*
Habi-tados
Accid. Inha-bitado
Inha-bita-dos
De
un piso
De dos pisos
De tres o más pisos
Alber-gues cuevachoza
Total edifici.
De hecho
De
Dere-cho
1
117
22
2
13
107
21
10
151
504
520
2
1
2
33
29
7
0
50
86
4
5
3











* = Entidades de Población:
1 - Cucalón.
2 - Grupos inferiores, inhabitables y edificios diseminados cuya distancia no excede de 500 metros.
3 - Id. id. cuya distancia excede de 500 metros.

***
         Enciclopedia Universal Ilustrada (Tomo XVI-año 1913), Espasa-Calpe, S.A., Madrid, 1985.
         En esta obra, aparece tres veces la voz Cucalón, correspondientes al pueblo, al riachuelo y a la sierra, respectivamente. Así:
         Cucalón. Geog. Municipio de 237 edificios y 508 habitantes, formado por el lugar de igual nombre y 86 casas diseminadas. Corresponde a la provincia de Teruel, diócesis de Zaragoza y partido judicial de Calamocha. Está situado en la vertiente O. de la sierra de su nombre, entre ésta y el río Huerva, cerca de los límites de la provincia de Zaragoza. Riegan sus campos el río Huerva y su afluente el riachueloCucalón que nace en la misma vertiente de los montes ya citados. Hay bosque de carrascas y minas de hierro y plomo. Produce vino, patatas, cereales, azafrán, cáñamo y judías. Cría ganado lanar y cabrío. Fabrica harina en varios molinos. El lugar está situado en la meseta de una colina a la derecha y a poca distancia del Huerva. Tiene escuelas públicas, iglesia parroquial consagrada a Santiago, y fuera del pueblo, tres ermitas denominadas de Santa Ana, San Bartolomé y San Lorenzo, un puente de piedra y una antigua atalaya desde donde se abarca gran extensión de campo. Dista 12 km. de Báguena, la estación más próxima.
         Cucalón. Geog. Riachuelo de la provincia de Teruel. Nace en la vertiente O. de la Sierra de Cucalón, riega el término de este mismo nombre y desagua en la margen derecha del río Huerva.
         Cucalón (Sierra de). Geog. Sierra de las provincias de Zaragoza y Teruel. Tiene 1.366 m. de altitud, en su punto más elevado llamado Alto de Herrera y desciende de N. a S., desde el cruce del río Huerva con la carretera de Daroca a Cariñena (Zaragoza) hasta la orilla del río Martín que la separa de la sierra de Sant Just (Teruel). Sus estribaciones occidentales forman parte de la vertiente E. del río y valle del Jiloca. En las laderas de levante nacen los ríos Almonacid y Aguas, y en la poniente el río Huerva que se dirige al N. y el río Pancrudo que afluye al Jiloca".

***
 La Guía General de Aragón, Soria, Navarra y Logroño, de Román García Garate, Maestro Nacional de Albalate (Teruel), como su nombre indica es una relación con los datos de los pueblos que la componen, correspondientes al año 1922. Parece que se trata de una pauta para comerciantes y representantes con el objeto de ofrecer servicios y mercancías. De hecho, la misma portada del libro es publicitaria ya que dice:

Chocolates y Cafés
ARA
Son los mejores

DESPACHO: Coso, 32 y Palomeque, 19 Tel. 1050
SUCURSAL: Escuelas Pías, 40 Tel. 1120
FÁBRICA: Hernán Cortés, 30 Tel. 1163

De dicha Guía relacionamos lo que corresponde a

Cucalón.
Tiene 540 hab. Dista 19 km. a la cabeza de partido y a 88 km. de la capital. La estación más próxima es Báguena (C. A.)  12 km. Producciones: patatas, cereales, vino, azafrán y ganados. Río Huerva. Giro Postal. Guardia civil. Diócesis de Zaragoza. Parroquia de entrada. Fiesta el 3 de Febrero. Hay minas de hierro y plomo.
Secretario.- D. Agustín Belenguer.
Regente.- D. Modesto Cama- (no se lee, pero supongo que completo es Camacho).
Correos.- Cartero, don José Zarazaga.
Guardia civil.- Cabo, don Doroteo Hernández.
Escuela Nacional de niños.- Maestro, Florencio Alonso. Id. de niñas.- Maestra, doña María López.
Abacerías.- María Domingo y José Pradas.
Albañiles.- Manuel Belanche.
Barberías.- José Salvo.
Cafés.- Vicente Herrero y Pedro Roche.
Carpinterías.- Felipe Aparicio.
Comestibles.- Miguel Calvo.
Comisionistas.- Agustín Belenguer.
Confiterías.- Marino Domingo.
Estancos.- Vicente Herrero.
Ferreterías.- María Domingo, Manuel Pradas y Mariano Roche.
Harinas (Molinos).- Santos García.
Médicos.- Julio Martínez.
Mercerías.- María Domingo y Manuel Pradas, hijo.
Posadas.- Hijos de Domingo Belanche y Santiago Roche.
Quincallerías.- Marino Domingo.
Recaderos.- A Daroca: Santiago Blasco y Constantino Salvo.
Sastrerías.- Pedro Domingo.
Tejidos (Comercios).- Pedro Domingo y Manuel Pradas, hijo.
Veterinarios.- Alberto Aliende.

***
Rafael Montal Montesa, El pan y su influencia en AragónCuadernos de Aragón, número 24, Zaragoza, 1997, pp. 93-196.
         El autor de este extenso artículo sobre el pan, nos transmite su historia a lo largo de los tiempos, con sus correspondientes curiosidades en anécdotas y refranes, su influencia en el arte y la literatura con ejemplos de poemas en los que aparece, los ritos y costumbres en torno al pan, para finalizar con una relación de los distintos tipos que se cocían en Aragón. Del capítulo correspondiente a los molinos y molineros, nos narra lo que le transmite nuestro convecino Joaquín López Crespo, quien fue molinero de este pueblo a lo largo de dos décadas.
En la página 113, dice literalmente:
         Conociendo de cerca un molino y un horno.- Un día moliendo en Cucalón.
         De la misma manera que el refrán dice “agua pasada no mueve molino” tampoco épocas lejanas pueden volver a cobrar vida real, pero sí recordar escenas junto a uno de los últimos molineros de Cucalón (Teruel) un día cualquiera moliendo trigo.
         Mucho se conoce sobre los molinos de agua pero no tanto de los entresijos de la profesión y de cómo poner en funcionamiento las herramientas de trabajo más fundamentales como son las piedras de moler.
Joaquín López Crespo, artesano ejemplar de la molinería desde 1940, cuando Cucalón contaba con más de 170 familias, hasta 1960, ha sido mi contertulio para ir descubriendo algo más que la pura técnica, ahondando en pequeñas cosas no relatadas en publicaciones por entender ser menos interesantes para el lector.
         La realidad es que conversar con Joaquín, hijo de otros famosos molineros de Teruel y provincia, la familia López Royo, no ha sido difícil; desde principio a fin la amabilidad y las ganas de complacer han estado presentes conociendo a través de sus frases elocuentes muchos secretos para mí desconocidos.
         Un día normal de los comprendidos entre los meses de Diciembre a Marzo, me aclara Joaquín, era de un trabajo continuo, durante las 24 horas del día no se descansaba, ya que los caudales de agua eran lo suficientemente importantes para no dejar de moler. El trabajo se hacía distinto el resto del año, donde generalmente solo se molía de 6 a 8 de la mañana y de 6 a 8 de la tarde, tiempo que duraba el vaciado de las balsas de agua.
         El molino situado en las afueras del pueblo, lo regentaban los miembros de una misma familia en régimen de alquiler, satisfaciendo la cantidad de 300 pesetas en los años cuarenta. El número de clientes que visitaban el molino era de 20 personas aproximadamente cobrando el molinero por realizar el trabajo de moler bien cuatro kilos de grano por saco de 70 Kg o cuatro pesetas por saco, fórmula comercial menos frecuente.
         Mi desconocimiento me llevó a preguntarle que cuántas clases de grano podían triturarse en un molino, a lo que rápidamente me contestó que él había llegado a moler más de diez clases distintas. Una a una fue describiéndomelas como a continuación quedan reflejadas:

Trigo: para elaborar pan.
Garbanzos: para alimento de personas.
Maiz blanco: para cocinar las gachas.
Centeno: para alimento de personas y cerdos.
Almorta: para alimento de personas y cerdos.
Avena: para alimento de cerdos.
Cebada para alimento de cerdos
Guijones: para alimento de cerdos.
Yeros: para alimento de ganado vacuno.
Braza: para alimento de ganado vacuno.
Lenteja negra: para alimento de ganado vacuno.

         Un alto en el camino sirvió a Joaquín para reflexionar y seguir explicándome que cada dos horas de molienda se conseguía aproximadamente 350 Kg. de harina, que en el caso del trigo seguidamente había que cernerlo.
         Pero si un trabajo, puntualiza Joaquín, tenía gran importancia era el cuidado de las piedras, siempre tenían que estar bien 'picadas'; estando 'vivas' el trabajo se hacía más fácil y la molienda proporcionaba mejores resultados. Dos piedras constituían la, nunca mejor dicho, piedra filosofal de un molino, una la inferior situada encima de la bancada llamada 'bajera' o 'solera' y la superior 'volandera', ambas con un diámetro de 1,3 metros y un grosor de 40 centímetros. Estas piedras divididas en 16 partes proporcionales procedían de Francia, país que había alcanzado la supremacía por la calidad que dotaba a las piedras de molinería. Cada piedra estaba formada de tres partes iguales unidas entre sí por una disolución de azufre, composición que facilitaba un pegamento muy fuerte y seguro. Su parte exterior se la conocía por el nombre de 'moliente', la intermedia 'pecho' y la interior 'entrepecho'.
         Para desplazar la piedra 'voladora', con un peso de 1000 Kg, y proceder a su limpieza se servía de una grúa rudimentaria pero eficaz llamada 'cabria' ayudada de unas piezas metálicas en forma de medias lunas, a la que no le suponía ningún esfuerzo el darle la vuelta.
         El acto más fundamental antes de comenzar la molienda, como anteriormente se ha descrito, consistía en tener bien picada la piedra, de aquí dependía realizar un trabajo más cómodo, obteniéndose al mismo tiempo resultados más beneficiosos tanto para el cliente como para el molinero; el primero recibía una harina tan bien molida que rebosaba de sus sacas y el molinero, por su parte, rentabilizaba más su negocio.
         El trigo de mejor calidad, que no era muy abundante en la provincia de Teruel, cuando lo llevaba a moler el astuto molinero y no pícaro solía mezclarlo con 5 litros de agua por cada saco, dejándolo en reposo por un período de dos días, a este proceso se le llama 'rosarlo'. En el momento de la trituración con esta pequeña, pero gran habilidad, se conseguía una harina de primerísima calidad, su esponjosidad llenaba de satisfacción al cliente mientras el molinero, sin considerarse un pequeño pecador, se hacía con cinco kilos de grano de más sin perjudicar al fiel consumidor.
         El proceso de picar la piedra estaba rodeado de todo un minucioso ritual, se comenzaba por extender una maceta provista de una cuchilla llamada 'piqueta', picarla dejando los dibujos de la piedra en canto vivo y lo más profundos posible. Para el pecho y entrepecho se volvía a repetir el mismo trabajo con la diferencia de utilizar reglas de menores dimensiones, picándolas con un pico de molinería.
         En los meses de más trabajo cuando el molino no descansaba durante las 24 horas del día, precisa Joaquín, que por lo menos cada seis días tenían que picarse sus piedras para que todo funcionara a la perfección, en períodos normales sólo era necesario cada quince días.
         Un fuerte abrazo fue el emblema de nuestra despedida, Joaquín me confesó sentirse orgulloso de haberme podido complacer, yo por mi parte me sentía dichoso por haber tenido la oportunidad de conocer un poquito más sobre un tema tan apasionante". 
***
         Alfonso Zapater Gil, en su obra Aragón pueblo a pueblo, Tomo IV, realiza una descripción detallada de todos los pueblos de Aragón. Pues bien, en este tomo asigna a Cucalón 133 habitantes, una altitud de 1.034 m. y el gentilicio de cucalonero.
         Se hace mención a la iglesia, indicando que es de nueva edificación sobre otra derruida del siglo XVII, que probablemente fue una fortaleza de los siglos XV o XVI, pues la torre de cantería, llamada la Atalaya, con terraza almenada, parece ser la torre de un antiguo castillo. Se conserva una imagen de la Virgen y el Niño del siglo XVI, un Cristo de gran tamaño y un crucifijo pequeño del XVII.
         Asimismo, menciona la ermita de Santa Ana diciendo que es de estilo barroco, de mampostería, de una nave cubierta con bóveda de medio cañón, con lunetas y cúpula con linterna en el crucero. Tiene interesantes retablos barrocos y rococós de los siglos XVII y XVIII.
         Como hijos ilustres, cita a Fray Bartolomé Molinos, agustino, que alcanzó la dignidad de prior, escritor de bien cortada pluma y a fray Bartolomé San Pedro, agustino también, teólogo, astrólogo y escritor. Este párrafo es erróneo y ya ha sido enmendado anteriormente.

Otras menciones
   
La Enciclopedia Sopena, tomo primero, dice sobe Cucalón:

         Geografía.- Pueblo de la provincia de Teruel, a orillas del río Huerva, 600 habitantes. Cereales, patatas, azafrán, vino. Minas de hierro y plomo.
         Antonio Cucalón.- Durante la guerra del Pacífico quiso presenciar desde  una nave el triunfo de los chilenos y cayéndose al mar pereció ahogado.
         En Chile, paisano que acompaña las operaciones militares del ejército como espectador o corresponsal de periódicos. También intruso que se mete a profesión que no es la suya.
         Sombrero Cucalón.- América.- En Chile, sombrero de fabricación inglesa, alto de copa con ala muy corta, tiesa y caída y forro generalmente verde, que se suele usar en el campo y durante el verano. Llamase así porque empezaron a usarlo los cucalones.
         También existe el apellido Cucalón.

***
Enciclopedia Espasa

         Cucalón.- Municipio de 237 a 5OO habitantes formado por el lugar de igual nombre y de 86 casas diseminadas. Corresponde a la provincia de Teruel, diócesis de Zaragoza y partido judicial de Calamocha.
         Está en la vertiente Oeste de la Sierra de su nombre. Riega sus campos el río Huerva cerca de los límites de la provincia de Zaragoza y su afluente el riachuelo Cucalón que nace en la misma vertiente de la montaña ya citada.
         Hay bosques de carrascas y minas de hierro y plomo. Fabrica harina en varios molinos.
         El lugar está situado en la meseta de una colina a la derecha cerca del río Huerva.
         Tiene escuelas públicas, Iglesia Parroquial consagrada a Santiago Apóstol y fuera posee tres ermitas dedicadas a Santa Ana, San Bartolomé y San Lorenzo, un puente de piedra y una antigua Atalaya desde donde se abarca gran extensión de campo. Dista 12 Km. de Báguena la estación más próxima.
         Cucalón.- Riachuelo de la provincia de Teruel. Nace en la vertiente Oeste de la sierra de Cucalón. Riega el término del mismo nombre y desagua en la margen derecha del río Huerva.
         Sierra.- El punto más alto de la Sierra del mismo nombre es de 1.366 metros.
***
Enciclopedia Geográfica

         Cucalón.- Lugar, municipio de la provincia de Teruel, partido judicial de Calamocha, a 1.034 metros de altitud, 32,1 km cuadrados de superficie y 113 habitantes.
         Limita con los pueblos siguientes: Villahermosa, Lanzuela, Bádenas, Loscos, Bea, Lagueruela y Ferreruela y con Lechón de la provincia de Zaragoza.
Tiene relieve accidentado por la Sierra de Cucalón. Atraviesa el río Huerva y su afluente el Lanzuela en la cuenca del Ebro. Terrenos, margas del triásico, suelos rojos mediterráneos. Clima mediterráneo continental seco. Temperaturas 4 a 6º en enero y 22, 24ª julio, precipitaciones 400 ó 500 mm.
        Cereales, hortalizas, frutales, ganado ovino. Celebra sus fiestas el día 3 de febrero, San Blas.
         Arqueología.- Yacimiento de la Edad del bronce en la Peña del Castillo. Dos necrópolis de época tardorromana en Los Palomares y La Manga.
         Historia.- Topónimo árabe “mirar a lo lejos”. Perteneció a la Comunidad de Daroca. Lugar desde 1711. Evolución demográfica 1.950- 500 habitantes, 1981 125.
         Iglesia.- Siglo XX (1963 - 1967) sobre otra anterior del siglo XVII. Solo conserva capilla mayor.
         Ermita de Santa Ana, barroca del siglo XVIII, una nave con cubierta, bóveda medio cañón con lunetos, cúpula con linterna en el crucero, varios retablos barrocos y rococos.

***
Enciclopedia Larousse.

         Sierra de Cucalón.- Sierra de España perteneciente al Sistema Ibérico la altura máxima se encuentra en la peña de “El Castellar” 1.478 metros. Está formada por calizas liásicas y triásicas y constituye la parte del borde oriental de la depresión Calatayud - Teruel por donde discurre el río Jiloca.

***
Diccionario Enciclopédico Universal Salvat, tomo 7º

         Cucalón.- Municipio de España, provincia de Teruel, partido judicial y subárea comercial de Calamocha. Tiene una extensión de 32,1 km2 y 125 habitantes concentrados en 3,8 habitantes km2.

***
NOTA.- Es posible que las reseñas tomadas de enciclopedias y diccionarios, al no referenciar la fecha de la edición, hayan podido cambiar en sucesivas reimpresiones. De todas formas, no creo que el cambio haya afectado excesivamente a lo expuesto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario